Unidad 3

Unidad 3 Diseño estructurado de algorimos

               3.1 Diagrama de flujo


Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo que se caracteriza por usar símbolos gráficos,  para expresar de forma sencilla y clara el orden lógico en el que se realizan las acciones de un algoritmo. Los símbolos utilizados han sido normalizados por el Instituto Norteamericano de Normas (ANSI) [1], y los más frecuentemente utilizados  se muestran en la Tabla 3.1

 

Símbolo

Significado o Función

Descripción

Ejemplo

 

 

 

 

 

Inicio / Fin

Indica el inicio o el fin del diagrama de flujo.

 

 

 

 

 

 


Entrada / Salida

Permite la lectura de datos de entrada (comúnmente el teclado) así como la salida de datos (comúnmente la pantalla).

 

 

 

 
 
 

 

 

 

 


Proceso

Se utiliza para realizar asignaciones, operaciones, pasos, procesos y en general instrucciones de programas de cómputo.

 

 

 
 
 

 

 

 

 

 


Decisión

Permite evaluar una condición y dependiendo del resultado se sigue por una de las ramas o caminos alternativos.

 

 

 

 

 

Conector

Conector para unir el flujo a otra parte del diagrama.

 

 

 

Subprograma

Permite el llamado a otros diagramas de flujo

Tabla 3.1. Símbolos más utilizados en los Diagramas de Flujos

 

Los símbolos mostrados en la tabla 3.1.1 son unidos por medio de flechas que indican el flujo de control del diagrama ver tabla 3.1.2.

 

Símbolo

Significado o Función

 

 

 

 

Dirección del flujo del diagrama

Tabla 3.2. Flechas de control de flujo del diagrama

 

3.1.1 Reglas para la construcción de diagramas de flujo

A continuación se indican algunas reglas que permiten la construcción de diagramas de flujo [2]:

 

  1. Todo diagrama de flujo debe tener un inicio y un fin.
  2. Las líneas utilizadas para indicar la dirección del flujo del diagrama deben ser rectas, verticales y horizontales
  3. Todas las líneas utilizadas para indicar la dirección del flujo del diagrama deben estar conectadas a alguno de los símbolos mostrados en la tabla 3.1.1.
  4. El diagrama de flujo debe ser construido de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
  5. Si el diagrama de flujo requiriera más de una hoja para su construcción, debemos utilizar los conectores.


               3.2 Pseudocodigo

El pseudocódigo es una herramienta de programación en la que las instrucciones se escriben en palabras similares al inglés o español, que facilitan tanto la escritura como la lectura de programas. En esencia, el pseudocódigo se puede definir como un lenguaje de especificación de algoritmos [1].

 

Las palabras reservadas comúnmente utilizadas en pseudocódigo son: Inicio, Fin, Leer, Escribir, Si, Entonces, Sino, FinSi, Según, FinSegun, Mientras, Hacer, FinMientras, Repetir, HastaQue, Para, FinPara, Desde, entre otras.

3.2.1. Características del pseudocódigo

A continuación se describen las características principales del pseudocódigo:

 

v  Mantiene una identación o sangría adecuada para facilitar la identificación de los elementos que lo componen.

v  Permite la declaración de los datos (constantes y/o variables) manipulados por el algoritmo.

v  Dispone de un conjunto pequeño de palabras reservadas (normalmente escritas con letra negrita) para expresar las acciones del algoritmo.

v  Supera las dos principales desventajas del diagrama de flujo: lento de crear y difícil de modificar.

v  Permite el seguimiento de la lógica de un algoritmo.

 





               3.3 Estructuras de control
                     3.3.1 Secuancias
                     3.3.2 Decision
                     3.3.3 Repeticion
Tu hora
 
Utilidades
 
Utilidad para programar

PSeInt

Busca descargas en el menu
Creadores
 
Eduardo Siliceo Mejia
Pablo Leon Morales
Bernardo Mateo Camacho
Soporte
 
Tienes dudas mandanos
un mensaje en la
pestaña de contacto
 
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis